jueves, 4 de abril de 2013

Estratificación, movilidad social y educación

Estratificación, movilidad social y educación:

Para estudiar la movilidad social es necesario recurrir a las clases sociales en tanto objeto empírico y de análisis. En las sociedades modernas, las clases sociales son grandes grupos sociales interdependientes, formados por el marco de relaciones económicas, laborales y de poder que las interrelacionan unas con otras. Es decir, son una posición compartida en la división del trabajo y la riqueza instituida por las sociedades.

Cabe destacar que las clases sociales no vienen impuestas por nacimiento, sino que son adquiridas, mantenidas o desocupadas en las trayectorias profesionales desde orígenes o puntos de partida desiguales.

En los últimos tiempos, el término de clase social se ha sustituido por el de estratificación social, cuando en realidad están hablando de clase, puesto que este concepto viene a reflejar un tipo de agrupamiento social que determina las conductas de la gente ante el consumo, el grupo de amigos, la cultura, etc.

En la sociedad humana los individuos aparecen estratificados en función del status, nivel de empleo u ocupación, posición  de privilegio o de inferioridad, nivel educativo, nivel de posición económica, nivel de aspiraciones, de modo que los individuos que componen la sociedad no todos tienen una igualdad social.

Además, la sociedad se imagina como un espacio con posiciones desiguales, por los cuales los individuos pueden moverse con mayor o menor facilidad. Por tanto, la movilidad social se refiere simplemente a los desplazamientos de individuos y grupos desde unas posiciones sociales a otras, puesto que las posiciones sociales se hallan jerarquizadas.

            A continuación distinguimos dos tipos de movilidad social dentro de la movilidad vertical (movimientos ascendentes o descendentes en la jerarquía de un sistema de estratificación dado):

·         La movilidad ascendente: consiste en la capacidad de prosperar para determinados grupos sociales.
·         La movilidad descendente: la probabilidad de descender desde un nivel superior a otro inferior (viudedad, juventud, desempleo, jubilación, etc.).

Junto a la movilidad vertical, se suele distinguir la movilidad horizontal, que alude a los desplazamientos territoriales o geográficos, es decir, a los cambios de ciudad, región o vecindario.
 

También existen gran variedad de teorías dedicadas a explicar la movilidad social. No obstante, me centra en aquellas teorías que tienen en cuenta el factor “educación”. Todas las teorías de la movilidad social tratan de dar respuesta a la pregunta sobre cuál o cuáles son los factores influyentes, cómo y en qué medida intervienen en el cambio de la posición social de los individuos. A continuación, me gustaría nombrar algunas teorías que tienen en cuenta la influencia de la educación en los ingresos, el cambio de status o las teorías  sobre la igualdad, desigualdad de oportunidades en las sociedades y su incidencia en las desigualdades educativas:

·         Teorías macrosociológicas. En ellas se incluyen las que intentan explicar la desigualdad de oportunidades en los grandes colectivos.
·         Teorías microsociológicas. Los defensores de esta teoría se basan en los resultados aportados por las encuestas empíricas a nivel microsocial.
·         Teorías factoriales. Son aquellas que tratan de explicar la relación entre la movilidad social y la educación.



Llegados a este punto, ¿es la escuela un instrumento clave de movilidad social o, por el contrario, lo que hace es reproducir las desigualdades ya existentes en la sociedad?.

Como una primera idea, podemos destacar la siguiente:
“La escuela no sirve para el cambio social, ni para la movilidad social, sino para perpetuar las desigualdades existentes en nuestra sociedad”.

Partidarios de esta idea son:

·         Iván Illich, conocido por su obra La sociedad desescolarizada. (1985).
·         Everett Reimer, conocido por su obra La escuela ha muerto. Alternativas en materia de educación. (1974).

Por el contario, otros autores tienen una opinión muy diferente a la anterior:

·         Hall y Glass: “El tipo de educación recibida es un factor importantísimo en el movimiento de los hijos hacia una posición superior o inferior a la de sus padres en la escala social”.

·         Horton y Hunt consideran que la clase social y la educación interactúan de dos maneras.
-          La clase social ayuda a la educación. Para tener una educación completa hace falta dinero.
-          La educación ayuda a la clase social. Una buena educación no sólo da al individuo habilidades ocupacionales, sino también le enseña el modo de vida de un status superior a aquel en el que se desenvolvía: cambio de intereses, gustos, metas y modales.

·         T.W. Schultz con su Teoría del Capital Humano.
-          T.W. Schultz es considerado como el padre de esta teoría. Además, plantea en los años setenta que la educación no es sólo un gasto de consumo, sino también una inversión rentable. No se invierte en educación para un disfrute inmediato, sino buscando gratificación diferida.


Para finalizar, me gustaría compartir con todos vosotros un video que he encontrado, el cual es bastante curioso porque muestra la realidad de la estratificación social en todos los ámbitos, incluido en la educación.



"Cualquier ciudadano que se lo proponga puede escalar puestos en la sociedad".

2 comentarios:

  1. excelente historia, tiene un buen aprendizaje.Dios le siga dando entendimiento al autor.

    ResponderEliminar
  2. Que es una excelente historia tiene buen contexto y da un aprendizaje para darlo en tu vida cotidiana

    ResponderEliminar